
LOS
oscars desde
1929
Pasaron un año más los Oscar. ¿Qué son? ¿Quienes ganan? ¿Qué se premia? ¿Cual es el origen del odio de algunos y del amor de otros? Bueno. Lo del amor no lo podemos responder. Lo del odio tampoco, pero nos acercamos un poco más. ¿Cómo? Dejamos que hable la historia y vimos en base a qué está construida la imagen actual de los premios. Constatamos que las faltas son muchas y los aciertos menos. A través de esta lista es que decidimos hacer un repaso por todas las ediciones desde 1929. Viendo las premiadas y las nominadas (algo que la pagina oficial de los Oscar proporciona) pusimos todo en tres categorías; las que nosotros destacamos (porque son buenas o porque se lo merecen de alguna forma) las que rechazamos (porque no se merecen un premio) y las que reclamamos (porque fueron olvidadas o no premiadas)
Inevitablemente fueron surgiendo otras categorías como “Destacamos modestamente”, “Igual nos vamos contentos”, “Reclamos extraoficialmente” y nos dimos el gusto de armar una que es “Yo le hubiera dado todos los premios a”, y alguna más, porque había que tener en cuenta ciertos matices. Y hay entretiempos, porque es una lista extensa. Luego de terminarla seguimos sin tener una conclusión muy clara de amor o de odio. La lista de hecho, es la mejor conclusión. Está ahí para estar o no estar de acuerdo, pero es una forma útil de abrir el ojo frente a los premios, o de cerrarlos definitivamente.
Pónganse el casco y la moña al cuello.
1970
Destacamos las nominaciones recontra merecidas de: Dustin Hoffman y John Voight por Midnight Cowboy. Ese premio se llevó John Wayne por True Grit. Y John Shlesinger (director de Midnight Cowboy) se lleva el premio a mejor director por la misma película, rubro que compartió con Costa-Garvas por su dirección de Z, que se llevo el premio a mejor película extranjera. Midnight Cowboy ganó ese año por guión y como Best Picture también.
1929
Destacamos: Sunrise, de Murnau, que se llevo unos cuantos premios. Janet Gaynor (Mejor actriz, que también ese año ganó por Séptimo Cielo y Street Angel). Mejor Fotografía (Charles Rosher y Karl Struss, es un gran trabajo realmente) La Fox ganó en una categoría que era “Unique and Artistic Picture” como productora (seguramente puso el dinero para esta obra maestra así que bien por Fox) Y Murnau (director de Nosferatu además del de esta obra maestra) no ganó ni estuvo nominado a nada. Era Aleman, puede ser el consuelo. De hecho que fuera notada esta película por los premios no es tan extraño; la película fue un riesgo enorme de dinero y de producción, y Murnau llevó a cabo una serie de montajes inimaginables para la época (como hacer caminar a dos tipos por medio de una ciudad proyectada) que llamaron, y que hoy mismo llaman la atención por su precisión técnica, y que tuvo a mucha gente expectante en su momento.

1930
Reclamamos: Hallelujah de King Vidor. Nominado Vidor a Mejor Director, rubro en el que ganó Lewis Milestone por Todos quietos en el frente Oeste.
1932
Destacamos: Nominado Lazare Meerson como director de arte en A nous la liberte, gran colaborador de René Clair en esta y en otras películas como Sobre los techos de Paris. No ganó.
1935
DESTACAMOS a la gran ganadora: Sucedió una noche (It happend one night) Excelente y divertidísima comedia de Frank Capra (una de las pocas comedias tenidas en cuenta por los premios) Ganó en los rubros de, Mejor actor: Clark Gable – Mejor Actriz: Claudette Colbert – Mejor dirección: Frank Capra – Productora: Columbia – Mejor guión: Robert Riskin.Un lujo. No se presentan quejas.

1936
Destacamos: El Delator, (The Informer) ganadora. Ford por la dirección. No fue a buscarlo y tras ganar otros dos más alguna vez argumentó: "Nunca aparecí por la academia para recoger mis 3 Oscars. Una había ido a pescar, en la otra estaba la guerra y la última... ahora recuerdo, de repente estaba borracho". Después gano un par más. El Delator también dio premio a Victor McLaglen (mejor actor) a Max Steiner (mejor banda sonora) y a Dudley Nichols (mejor Guión)
1938
Destacamos: The Awful Truth. Mejor dirección para Leo McCarey. Nominada a otros rubros (mejor actriz, mejor actor y algún otro) Donde no ganó.
1940
Destacamos: Lo que el viento se llevó.Con cantidad de premios este año: Vivien Leigh (mejor actriz) - Hattie McDaniel (actriz de reparto) - Lyle Wheeler, (dirección de arte) - Victor Fleming (dirección) - Hal C. Kern, James E. Newco (edición) - Selznick International Pictures, (productora) - Sidney Howard, (guión).
También nominada ese año, La diligencia, por mejor actor de reparto (donde ganó) y a otros rubros (mejor dirección por ejemplo, donde Ford no ganó) Ese año ganó también El Mago de Oz, por música.
1941
Destacamos: Viñas de Ira, mejor dirección para John Ford. También estaba nominado Hitchcock por Rebecca, película con la que se llevó una estatuilla David O’ Selznick por la producción.
1942
Inevitablemente destacamos: el año en que Ford, con Que verde era mi valle, le gana a Welles con El ciudadano, el premio a mejor director (recordar frase de Ford 1936)
Y destacamos también a Joan Fontaine que ganó por Suspicion de Hitchcock ese año.


1944
Destacamos: Casablanca. Mejor Actor (Bogart nominado pero no ganó). Mejor dirección, ganó Curtiz. Ganó Warner, como estudio. Y ganó a mejor guión.
1945
Reclamamos: Pacto de sangre (Double Indemnity) Nominado Wilder a mejor director (no ganó). También estaba Hitchcock, por Lifeboat (otra de las pocas nominaciones de Alfred, y adelantamos el triste final de que nunca se llevo ninguna. (Volver a recordar frase de Ford 1936)
Y reclamamos la ignorada (la recontra ignorada): La mujer del cuadro, de Fritz Lang, que solo estuvo nominada a mejor música. ¿¿Mejor música?? Con Edward Robinson como actor principal. Y con Fritz Lang como director y una gran historia detrás y una toma en la que sale de una mina de una ventana. (Aquí deberían escuchar un largo suspiro)
Sigamos…
1950
Reclamamos: dos grandes nominados a mejor dirección que no ganaron. Wilder, por Sunset boulevard y Houston por La jungla de asfalto. En este rubro ganó Mankiewicz por Todo sobre Eva, por la cual Bette Davis (nominada a mejor actriz) no ganó. Y Gloria Swanson (nominada por Sunset Boulevard) tampoco ganó.
Destacamos: Sunset Boulevard ganó a mejor guión.
NOTA 1 DEL ENTRETIEMPO: A partir de estos años la academia se había visto obligada a hacer la diferencia entre Mejor dirección/vestuario/fotografía, etc, en blanco y negro y en color como dos categorías aparte.
NOTA 2 DEL ENTRETIEMPO: Desde el 45 hasta el 50 había un par de reclamos más pero seremos pacientes, queda mucho aún.
1953
Destacamos: Ford que ganó como Mejor Director por The Quiet Man. Y a Gary Cooper como mejor actor por A la hora señalada, dirigida por Zinemman.
Reclamamos: The river, de Renoir (1951), hecha en USA. Ignorada.
1957
Destacamos: primer año en que se premian películas extranjeras y gana La Strada. No gana Fellini. Gana Italia y los productores (Carlo Ponti y Dino de Laurentis).

1958
Destacamos: la bolsa de premios que se llevaron los de El puente sobre el Rio Kwai. Alec Guinness (mejor actor) - David Lean (mejor director) - Jack Hildyard (fotografía) - Malcolm Arnold, (música) - Michael Wilson, Carl Foreman y Pierre Boulle (mejor guion) y el de Mejor Película.
Las noches de Cabiria, gana como mejor película extranjera ese año. ¡De nuevo Italia!
1959
Bueno, a ver…este año es para tirar a la basura. No somos quien para decirlo pero así nos parece, viendo que la única película destacable es Cat on a Hot Tin Roof (y la destacamos) nominada a: Mejor actor y actriz, mejor director, mejor fotografía en color, mejor película y mejor guión, vencida en todas ellas (Elizabeth Taylor y Richard Brooks incluidos) Año de Vértigo, nominada a mejor dirección de arte (evidente pero merecido premio, que no recibió) y a mejor sonido que tampoco ganó.
Destacamos Mi Tio, de Tati, ganó mejor película extranjera. Nos dimos cuenta muy tarde como para remediar el malhumor anterior. Sigamos.
1960
Reclamamos: Katharine Hepburn y Elizabeth Taylor en Suddenly, Last Summer. Nominadas y vencidas las dos.
Y reclamamos más todavía: Jack Lemmon como protagonista en Some Like It Hot. Nominado y vencido. En dirección de arte, Some Like It Hot, nominada y vencida. En fotografía blanco y negro (misma película) nominada y vencida. En dirección, nominada y vencida. En guión, nominada y vencida. En diseño de vestuario (blanco y negro) vencedora, pero ya es muy tarde. Esto es prueba (y acá me doy el lujo de comentar y todo) de la importancia menor a la larga de los Oscars. Porque, Some Like It Hot, sigue siendo la mejor de las comedias.
Y otro gran reclamo y ya perdimos todo sentido de esperanza: Intriga internacional, que no se llevó nada. Nominada en tres rubros, salvo el de guión en otros dos intrascendentes. Aprovechamos que tenemos este medio y publicamos la razón del reclamo (VER ESCENA DE VÉRTIGO)
Y reclamamos nominaciones pero la inconformidad ya es permanente: Los 400 golpes, nominada a mejor guión y Fresas salvajes, en el mismo rubro de Bergman. Aunque ninguna ganó.Ese año estaba también Pickpocket, de Bresson y ni fue nominada.
S I N P A L A B R A S.
1961
Destacamos que gana: The Apartment, de Billy Wilder.
Reclamamos que pierde: Psicosis, Hitchcock.
Igual nos vamos contentos: porque La fuente de la doncella, de Bergman, se llevó el de mejor película extranjera, y verdaderamente es una obra de arte. Y Hiroshima Mon Amour, (Resnais), fue nominada a mejor guión.
Un reclamo extraoficial; año de Sin aliento y de La Aventura (que si no la entendieron en Cannes no tenemos nada que reclamar), no están nominadas y si está Kapo y definitivamente es una atrocidad. Vale la pena leer de Serge Daney su manifiesto de lo abyecto y entender Kapo y adherirse al reclamo.
1962
Rechazamos: ganadora de un montón de premios West Side Story.
Y decimos que: a Desayuno en Tiffanys, le podría haber ido mucho mejor.
Aparece: La Dolce Vita, que gana a mejor vestuario y nominada por guión.
Yo le hubiera dado todos los premios a: Una mujer es una mujer.

1963
Destacamos: gran, gran ganadora, Lawrence de Arabia. Premios; David Lean (mejor director) y Fred Young (mejor fotografía). También gana a mejor edición, música, sonido y como mejor película.
Yo le hubiéramos dado todos los premios a: Un tiro en la noche (ni siquiera nominada)

1964
Destacamos: Ocho y Medio, Fellini, mejor extranjera.
Reclamamos: que pierde America America, de Elia Kazan.Y nominada Los Pajaros, por efectos especiales, pierde.
1965
Destacamos: La noche de la iguana, diriga por John Houston que gana en mejor vestuario (destacamos La noche de la iguana, en realidad) Y que se acordaron de Kubrick y Dr.Strangelove, aunque no le dieron ningún premio.
Recordamos: año en que Mary Poppins gana a mejor actriz y mejor música.
Reclamamos: olvidadas Persona, de Bergman (1966) y Blow-Up, de Antonioni (1966)
1969
Destacamos: que nominan para mejor actor de reparto a Seymour Cassel por Faces. Aunque no gana, nos conforma. Y que gana Ruth Gordon como mejor actriz de reparto por El bebe de Rosemary. Reclamamos: Kubrick pierde por 2001, Odisea en el Espacio el de Mejor Director. Aunque gana mejores efectos especiales por obviedad e unanimidad.
Y reclamamos por sospechas: que Besos Robados, de Truffaut pierde, y en su lugar gana una rusa (de la Unión Soviética de hecho en aquel momento, y bien sabido) llamada “War and Peace” que no vimos pero que da que sospechar.
Nota del segundo entretiempo (no sabemos cuando más va a durar): Cata viene amargada de hace rato porque ninguna latinoamericana ganó aún. Para que quien tenga el mismo sentimiento se sienta acompañado. ¡Sigamos!
1972
La gran perdedora: La naranja Mecánica.

1973
Destacamos: El discreto encanto de la Burguesía, mejor extranjera.
Y El padrino, como mejor película, mejor guión, y Marlon Brando, por su labor en esta misma que gana el de mejor actor.
1974
Destacamos: La noche americana, de Truffaut gana a mejor extranjera.
Ignorado: American Graffiti en el rubro diseño de sonido, por Walter Murch.
Reclamamos: Pierde Marlon Brando a mejor actor por El ultimo tango en Paris.
1975
Destacamos orgullosos como quien tiene un perro ciego y un día diferencia el diario de la rama: Jack Nicholson por Chinatown y Al Pacino por El Padrino Parte II a mejores actores (nominados y vencidos) - Robert De Niro en El Padrino Parte II, a mejor actor de reparto (nominado y ganador) - Gena Rowlands en Una mujer bajo la influencia para mejor actriz (nominada y vencida) - Chinatown, Roman Polanski, La noche Americana Francois Truffaut (que aparece en el año anterior también y no sabemos por qué), El Padrino Parte II, Francis Ford Coppola, Una Mujer Bajo la Influencia, John Cassavetes, nomninados a mejor direccion. Gana Coppola - Amarcord, de Fellini gana a mejor extranjera y Nino Rota gana a mejor música por El padrino II.
Yo le hubiera dado todos los premios a: Una Mujer Bajo la Influencia.

1978
Destacamos: Diane Keaton gana como mejor actriz por Annie Hall y Woody Allen por esta película se llevó el Primer Oscar por dirección y por guión. Y gana el rubro Best Picture también.
Tímidamente rechazamos: Star Wars, nominada y vencedora en unos cuantos rubros.
1980
Destacamos: mejor sonido por Apocalypse Now, a Walter Murch, ganador.
1981
Destacamos: Mejor actor, De niro, Toro Salvaje.También a este rubro nominado John Hurt por El hombre elefante vencido, aunque merecida nominación.
Destacamos también la nominación de Gena Rowlands a mejor actriz por Gloria (que no ganó, pero cada vez que está frente a una cámara la cual sostiene Cassavetes es digna de mención) Reclamamos: el vencido Lynch por El hombre Elefante.Y Scorsese que pierde por Toro Salvaje, aunque gana Robert Redford con Ordinary People.
1984
Destacamos: Fanny y Alexander, de Bergman. Que gana, mejor dirección de arte y mejor fotografía, y como mejor película extranjera.
Y modestamente destacamos: “Flashdance…What a feeling” que gana mejor canción por la película Flashdance. Porque Cata empezó a cantarla y fue inevitable.
1985
Destacamos: Broadway Danny Rose, por la que nominan a Woody Allen a mejor dirección, aunque le gana Milos Forman. Y The times of Harvey Milk, que gana a mejor documental.
Y en el rubro musical: Purple Rain de Prince, gana mejor canción original (original song score) incluida en la película del mismo nombre.
1986
Destacamos (cata sonríe porque ya sabía que esto iba a suceder): La historia Oficial del argentino Luis Puenzo, gana a mejor película extranjera y se convierte en la primer película latinoamericana en ganar un Oscar. Y también destacamos la nominación de: Ran, de Kurosawa, a mejor película. Rubro que terminó ganando Out of Africa, dirigida por Sydney Pollack (con Merylin Streep y con Robert Redford) que no vimos, pero que en RottenTomatoes (página de confianza, que promedia todas las mejores críticas, principalmente de estados unidos) le pusieron 52% de aprobación. Reclamamos: Volver al Futuro (nominada a un par de rubros entre ellos mejor guión) y termina por ganar por efectos de edición. Merecido pero evidente, una marca de la casa.
Destaque musical: Say you Say que ganó a mejor canción por la película White Night.
Nosotros le hubiéramos dado todos los premios a: Volver al futuro, sobre todo el de mejor canción no original por “Go Johnny Go” (GO, GO, GOOOOOOO JOHNNY GO, GO!)
1987
Destacamos: Hannah y sus hermanas. Que se llevó: Mejor guión - Mejor actor de reparto, Michael Caine - Mejor Actriz de reparto, Dianne Wiest. Nominada a algún otro rubro, como al de Mejor Película por ejemplo, donde no ganó.
Reclamamos: Blue Velvet, perdedora en mejor dirección. Y se supone que Woody Allen declaró que era la mejor película del año (dice wikipedia, no lo sabemos a ciencia cierta, aunque es bueno creerlo)

1988
Destacamos: El ultimo emperador, de Bertolucci, que se llevó de todo. Mejor fotografía, Mejor dirección, Mejor Vestuario, Mejor Edición, Mejor Música, Mejor Sonido, Mejor Guión y el de Mejor Película. Y destacamos que Adios a los niños, de Malle, gana mejor extranjera.
1990
Destacamos: Cinema Paradiso, gana a mejor extranjera.
1992
Destacamos: The silence of the Lambs (El Silencio de los Inocentes) que se llevó; Mejor Actor (Anthony Hopkins) Mejor Actriz (Jodie Foster) Mejor dirección (Jonathan Demme) el de Best Picture y Mejor Guión (Ted Tally)
1994
Año Complicado.
Se encuentran Forrest Gump y Pulp Fiction, y por momentos se cuela Ed Wood, de Tim Burton y Rush, de Kieslowski. Entonces, ordenemos tomando como punto estas cuatro y si aparece alguna más vemos.
Mejor Actor: nominado Tom Hanks y Travolta. Gana Hanks. Y se olvidan de Johnny Deep encarnando a Ed Wood. Ni lo nominan. Aunque le dan el premio a mejor Actor de Reparto por su trabajo en Ed Wood, a Martin Landaud. Creemos que una suerte de homenaje, no sabemos si a él o al personaje que interpreta que es Bela Lugosi, todo un caso, actor en Plan 9, del propio director Ed Wood entre otras cosas. En fin, algo raro, porque si vamos al caso se lo gana a Samuel L. Jackson por su "papel de soporte” en Pulp Fiction. No estamos juzgando sino más bien viendo posibilidades, no nos podemos quejar de todas formas, es un gran año. Sigamos camino.
Mejor actriz de reparto: Pierde Uma Thurman por Pulp Fiction.
Direccion: Nominados Kieslowski, Zemeckis y Tarantino (olvidándose de Burton) gana Zemeckis, por Forrest Gump.
Edición: Forrest , le gana a Pulp Fiction.
Maquillaje: Ed Wood, gana.
Mejor Película: Forrest Gump, se lo lleva venciendo de nuevo a Tarantino.
Mejor guión: ganan los dos, porque Forrest Gump gana Mejor Guión Previamente Publicado o Producido, y Tarantino gana Mejor Guión Directo a la Pantalla. Y todos contentos.
Bueno no, Rush pierde con Tarantino. Kieslowski se iría mal si le importara.



1997
Reclamamos y reclamamos: Mejor dirección para los Coen por Fargo y para Mike Leigh en el mismo rubro por Secretos y Mentiras. Ambos vencidos.
1998
No destacamos: Titanic. Y no hay mucho más para decir. Ganó de todo.Y venció, entre otros rubros, en el de mejor dirección (James Cameron) a Gus Van Sant por Good Will Hunting, aunque nadie lo nominó después por Elephant, así que no es técnicamente un reclamo, que se va a hacer cuando no hay opciones. Robbin Williams se llevó el de mejor actor por esta última, de última. Y Matt Damon y Ben Affleck se llevaron por la de Van Sant el de mejor guión. Ambos muchachos (Damon y Affleck) fueron presentadores de la ceremonia al año siguiente. A seguir.
1999
Destacamos y Rechazamos: Spielberg se llevó el de mejor dirección por Salvando al soldado Ryan, merecido, entre otras cosas por vencer a Shakespeare in Love (Shakespeare apasionado), que es una atrocidad y que se llevó premios en unos cuantos rubros (nominado a siete) Ese año andaba The Truman Show por la vuelta. Nominada entre otras a mejor dirección y mejor guión. No ganó ninguna.
NOTA DEL 2000: destacamos en vistas del premio dado a Spike Jonze por el guión de Her, que estuvo nominado en el 2000 por Being John Malkovich. Y destacamos una buena nominada ese año; de Win Wenders, a mejor documental, Buena Vista Social Club, aunque no ganó.
2001
Destacamos con orgullo: el Oscar dado a Dylan por Things Have Changed, compuesta para Wonder Boys.
Y el premio a mejor extranjera para Ang Lee por El Tigre y el Dragon.
2002
Destacamos: la nominación de Monsters, Inc, y el premio dado a Shrek, en el rubro mejor película animada. Y destacamos la nominación de Los Tenenbaums, de Wes Anderson a mejor guión. Rechazamos: La nominación de Amelie, como mejor película extranjera. Todas sus nominaciones de hecho son una exageración.
Mencionamos: El señor de los Anillos, entre otras a mejor fotografía ese año, rubro que ganó junto a Música, Efectos y Maquillaje.
2003
Destacamos: el premio a mejor dirección para Roman Polanski por El pianista y el de mejor actor para Adrein Brody por la misma película. Destacamos también, la nominación de El hombre sin pasado, de Kaurismaki a mejor extranjera (aunque no ganó) La nominada Hable con ella, de Almodóvar (gana a mejor guión) Aparece Cuarón en este rubro con Y tu mamá también, (director ganador este año por Gravedad) Y Pandillas de Nueva York, de Scorsese, nominada a unos cuantos rubros, aunque pierde en todos.
2006
Destacamos y reclamamos, y nos damos el gusto de hacer una nota al respecto: Seymor Hoffman, mejor actor por Capote, y la nominación al mismo rubro de Joaquin Phoenix en Walk the Line, como Johnny Cash.
Y destacamos a Reese Witherspoon por Walk the Line, que ganó a Mejor Actriz, por el papel de June Carter. Memorias de una Geisha, mejor fotografía. Secreto en la montaña, gana mejor dirección Ang Lee, y por la misma película gana Santaolalla en música.
2008
Destacamos: Sin lugar para los Débiles, de los Coen. Que ganan mejor dirección. Gana, Bardem por ésta a mejor actor.
Y destacamos Ratatouille, que gana como mejor animada. Y a Marion Cotillard, haciendo de Edith Piaf en La vida en Rosa.
Rechazamos: Juno (nominada a mejor película entre otras nominaciones) que gana el de mejor guión. Sobrevalorada hasta el hueso.
2009
Destacamos: Sean Penn mejor actor por Milk y Heath Ledger por el papel del guasón en Batman: el caballero de la noche asciende, mejor actor de reparto.
Y destacamos Wall-E, mejor animada.Y Milk que gana por mejor Guión Original.
Cata rechaza y reclama: el premio dado a Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona, a mejor actriz de reparto.
Rechazamos: Quien quiere ser millonario, nominada y vencedora en Dirección (Danny Boyle) en fotografía (Anthony Dod Mantle), edición, música, sonido, guión adaptado y Best Picture.
2010
Destacamos: Mejor Actor de Reparto Christoph Waltz por Bastardos Sin Gloria. Y El secreto de sus ojos, que ese año ganó mejor extranjera. E hizo a Pablo Rago ser el único latinoamericano en haber participado en dos películas Oscarizadas, y aumentó el nivel del curriculum de Rago considerablemente.
2011
Destacamos: Toy Story 3, mejor animada. Merecidísima.Y la nominación de Dogtooth del griego Giorgos Lanthimos a mejor extranjera, aunque se lo llevó Susanne Bier.



2012
Destacamos: tres grande películas de este año, Una separación, del iraní Asghar Farhadi, Hugo, de Scorsese y Pina, de Wim Wenders. ¿Como les fue? Ya es otro tema.
Hugo. Mejor Dirección de Arte (ganó) Mejor Fotografía, Robert Richardson (ganó), perdió Scorsese mejor dirección, perdió en Best Picture, ganó los dos de sonido (mezcla y edición), y ganó efectos.
Pina, estuvo nominada a mejor documental y perdió.
Una separación, se llevo el de mejor extranjera. Mencionamos: Woody Allen por Medianoche en Paris, ganó a mejor guión.
Y reclamamos: El Artista, medio exagerado tanto premio que le dieron.
2013
Destacamos: Mejor Extranjera Amour, de Haneke (ganadora) Mejor actor de reparto de vuelta Cristoph Waltz con Tarantino, ahora por Django, (ganador) y Django, en mejor guión (ganadora)
Destacamos también: Premio Honorífico a la Trayectoria para D.A Pennebaker. Destacamos a Pennebaker, no al premio. Aunque lo fue a recibir y todo.